Mostrando entradas con la etiqueta Conversiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conversiones. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de octubre de 2018

Conversionando arqueros bretonianos viejunos

    Buenos dias a todos. Como veis, vuelvo a las andadas trás practicamente un año de sequia. Tengo un nuevo y muy satisfactorio trabajo y tambien algo más de tiempo libre para dedicar a mis hobbys. Además, empiezo a ver la luz al final del tunel con mi ejército de marines pintado al 100% y la colección de los Mercenarios va viento en popa a toda vela. Así que, porque al parecer el látigo y la cera me saben a poco, me he embarcado en el proyecto de actualizar y completa mis mesnadas bretonianas con los suplementos que se está currando el equipo de los Manuscritos de Nuth. Por eso y porque yo lo valgo...

¡Por el Rey, por La Dama y por los arqueros monopose!

jueves, 13 de noviembre de 2014

Cápsulas tiránidas caseras

    Buenos días. Desde hace una semana, mucha gente esta debatiendo acerca del mejor uso de las cápsulas tiránidas, que si el esporocito puede meterse dentro del tiranocito (la cápsula micetica propiamente dicha del anterior codex tiránido), que si esto o que si aquello. Bueno, nosotros, en el grupo de whatsapp del Gordo Xenos, hemos estado también debatiendolo, aunque más como opinión o el hecho de enfrentarnos a esa combinación de tropas que como posibilidad de utilizarlo, ya que nos parece una cerdada y ganas de retorcer las reglas hasta que chillen de dolor. En cualquiera de los caso, de permitirse, la jugada para GW es perfecta: 98 euros por una unidad de 150-200 ptos en un ejército de horda (para muchos el más caro de comprar a nivel de juego potente). Bueno, pues como otras veces, como con el bombardero orko o los cráteres caseros, os dejo un tutorial para que os hagáis vuestras propias cápsulas de desembarco tiránidas, ahorrándoos una buena cantidad de dinero y con el detalle añadido de que si a alguno no le han convencido los nuevos modelos (para mi gusto demasiado bulbosas y rugosas) puede hacérselos por su cuenta y encima alegar que las hizo en la anterior edición del codex, cuando no tenían miniatura, y con el extra definitivo de que es un tutorial oficial de GW.



    Con la salida del 3º Codex tiránido, GW fue dedicando varios números de la White Dwarf a los vástagos de la Mente Enjambre (política, por otro lado, bastante común cuando había novedades), en los que incluían tutoriales de escenografía, pintura, trasfondo, conversiones y un largo ect... En los números 123, 124 y 125 venia como hacerse una espora micetica, una espina tiránida y un depósito de digestión respectivamente. El tutorial de la nº 123 es el que nos interesa. La espora en cuestión es algo reducida comparada con la nueva (hay que tener en cuenta que era un tutorial de solo escenografía, pues en esa edición los tiránidos no tenían esporas de desembarco), pero yo veo bastante viable una extrapolación a una cápsula más grande, es una simple cuestión de aumentar los tamaños. Para sustituir las garras de lictor (no solo por el tamaño, sino por que ya no existe el servicio de venta directa de despieces), pense que lo más adecuado serian las propias espinas que te enseñaban a hacer en la 124, pero por desgracia y aunque se que esa WD la tengo por algún sitio, no he logrado encontrarla ni por mi casa ni en pdf por internet, aunque las garras del carnifex u otras criaturas monstruosas podrian ser igual de válidas. Recordé entonces que en la antigua página web de GW, era muy común encontrarse tutoriales de WD pasadas. Utilizando la magnífica herramienta virtual que es web.archive.org, me puse a investigar a ver si estaba pero por desgracia ese tutorial no fue subido a la web. No obstante, el de las esporas micéticas si que estaba subido, así que me he ahorrado el trabajo de escanear la WD y montar el pdf. Para suplir la carencia del tutorial de las espinas he indagado por internet y creo que el mejor que he encontrado es uno que se publicó en Inmaterium en el año 2007, de la mano del usuario Ubersoldat (magnífico trabajo por cierto, si me lees). Además sus espinas están curvadas hacia adelante, lo que las hace perfectas para envolver un objeto ovoide.

Esporas micéticas

Espinas tiránidas


  Y si no, con algo de suerte, Chapter House Studios volverá a sacar su espora tiránida, aunque son 35 dolares...



viernes, 21 de junio de 2013

Nuevos vehículos para la GI: VBR y VBP

    Buenos días. Cada cierto tiempo, a mis amigos y a mi nos gusta quedar y hacer una partida de Apocalipsis personalizada, con reglas propias e inventadas para cada batalla, vamos. La último que estamos organizando para después de exámenes cuenta con un rió de lava que atraviesa parte del tablero. Tras haber ajustado sus correspondientes reglas, caímos en la cuenta de algo: A pesar de la zona despejada y el puente, era muy posible que el rió de lava y el puente quedasen atascados por vehículos inmovilizados, acabando por transformar la partida en un duelo de artillería algo tedioso. Recordé el manual del Construcción de vehículos, un folletín que regalaron en una White Dwarf hace ya unos cuantos años, consistente en un mini-suplemento para crearte tus propios vehículos a fin de hacer más amenas las partidas caseras. Así que rescate de mis ficheros el Manual de Construcción de Vehículos y procedía a crear las reglas de 2 vehículos bastante útiles para estas partidas: Un vehículo de recuperación y un vehículo pontonero (este ultimo se lo debo a la genial idea de mi amigo Cadian, que es quien planteó la posibilidad de tender puentes sobre el rió. El otro es idea exclusiva de GW). El caso es que he decidido compartir con vosotros estas dos nuevas hojas de datos de Apocalipsis, si bien lo he redactado como si de una nueva entrada del codex se tratase. Estan yo creo que bastante bien ajustadas, pero que cada cual decida usarlas como mejor le parezca ;)


Si, si... Una imagen muy chula, pero ya verás tu que risas como lo inmovilicen ahi






ATAQUE RÁPIDO



Vehículo del departamento Monitorum:                                                               65 puntos

HP3  BF12  BL11  BT11


Armamento: Ametralladora pesada acoplada, descargadores de humo.
Reglas especiales: Tanque, Vehículo descubierto.

Puedes añadirle equipo extra usando la misma tabla que en el chimera (sección transportes asignados del codex: Guardia Imperial)



Debes elegir una de estas dos opciones:

Vehículo Blindado de Recuperación   (VBR)                                                   +5 puntos
Vehículo Blindado Pontonero             (VBP)                                                 +10 puntos





-VBR: Un VBR es un tanque ligero diseñado por el departamento monitorum y el adeptvs mechanicum utilizado para recuperar tanques y vehículos del frente de batalla y remolcarlos de vuelta a la base principal para repararlos o, si los daños son excesivos, liberar su espíritu máquina. No obstante, muchos regimientos envueltos en combates urbanos y zonas montañosas utilizan también estos vehículos para mover obstáculos y tanques enemigos que obstruyan el paso de puentes, galerías y carreteras.


Un VBR puede engancharse a un vehículo (amigo o enemigo) y arrastrarlo, para lo cual debe poner en contacto su parte trasera o delantera. En su turno el VBR moverá 3d6+2 cm. Ninguno de los dos vehículos podrá disparar, salvo en un caso. El vehículo que está siendo arrastrado puede disparar contra el VBR. Si el vehículo enemigo no estaba inmovilizado, puede librarse de las magnetopresas del VBR si saca un resultado de 4+ en un dado (3+ si el vehículo posee blindaje 13 o 14 en el blindaje donde ha sido enganchado). Para mover un vehículo superpesado se requieren 3 VBR y siempre que no estén inmovilizados se desenganchan a 2+





-VBP: Los tanques VBP son muy preciados por las tropas de infantería de la Guardia Imperial, ya que permiten tender sólidos puentes de plastiacero sobre grietas, ríos y trincheras. A menudo, más de un confiado enemigo se ha limitado a esperar al avance de la guardia imperial tras la seguridad de sus trincheras cuando se ha encontrado con que por su retaguardia, que creían protegida por el rio, se han desplegado varias unidades de Rought Raiders e infanteria provenientes de chimeras y VBP que han atravesado el cauce.


Los vehículos VBP tienen un blindaje frontal de 13 en vez de 12, lo que representa el puente que transportan, peglado sobre su chasis delantero. Una vez que se ponen en contacto con una grienta, un rio o un elemento similar catalogado como impasable, despliegan un puente de 15 cm de largo y 5 de ancho sobre el cual pueden cruzar bípodes, infantería, motos y caballeria como si se tratase de terreno despejado.  Tambien pueden usarse para pasar sobre obstáculos defendidos, momento en cual pasan a dejar de serlo (por ejmplo una trinchera se transformaría terreno despejado en la franja ocupada por el puente. Una vez que el puente es desplegado, su BF toma valor de 12. Además, por 15 puntos extra, el VBP puede tener capacidad de transporte de 10 miniaturas (5 si son ogretes). A efectos de puntos de disparo, no pueden disparar por el arco frontal si el punte está sin desplegar.




    Y de regalito extra, un link al Manual de Construcción de Vehículos. ;)

sábado, 23 de febrero de 2013

¡¡Ejército de Garrapatos!!

    Tienen gracia, reconozcamoslo. Una horda de tuberculos con patas y el apetito de una piraña, pero con los dientes más grandes y de color rojo. Hace un rato, he encontrado esta joya en el blog de Goblinoide, que a su vez la encontró en el foro de Warhammer Aquí. Todo un ejército de garrapatos. 





















    Algo pequeño según los estándares de los actuales ejércitos, y más aun si se trata de orcos y goblins, pero no por ello carente de encanto. Ahí que reconocer que la idea es, cuando menos, original, ¿no?.

               

    El resto de fotos, así como el proceso de creación y lo que es cada miniatura AQUÍ



miércoles, 19 de diciembre de 2012

Chinohammer en navidades (Parte I)


    Chinohammer... No, no es una web al estilo de Coolcastornot (La famosa "Chinoforge"), sino un término que usamos varios amigos para referirnos a complementos y piezas para el hobby encontrados en las tiendas de "todo a cien", (los chinos de toda la vida)

    No digo nada nuevo cuando afirmo que este es un hobby cada vez más caro. No solo el precio de miniaturas, también hay que sumar los libros de ejército y reglamentos, herramientas, dados, metro, pinturas, decoración de peanas y un largo ect, que además son cada vez menos asequibles y, generalmente, de peor calidad. Es por ello que muchos optamos por buscarnos la vida, en especial si no tenemos el bolsillo para grandes fastos. Pinturas y miniaturas de marcas alternativas suelen sacarnos del aprieto, generalmente incluso con estándares de calidad mayores a los de la propia GW. Otros recurren a los clones, especialmente en piezas concretas que requieren un gasto muy alto (por ejemplo armar a una escuadra de veteranos de la Guardia Imperial con rifles de plasma o Caballeros Grises con martillos demonio). En esta entrada hablaré de la opción más barata y sencilla. Los chinos durante la navidad.



    Durante el año, en las tiendas de todo a 100 (con la moneda común, todo a un euro) podemos encontrarnos con piezas curiosas para conversiones y miniaturas caseras para jugar con amigos, tal y como ya expliqué en la entrada Historia de un karro de guerra orko. Además de tanques absurdos, podemos encontrar árboles artificiales, piedrecitas y decoración de acuario, cuchillas de modelismo y cúteres, pegamentos, masilla y muchas otras cosas que nos ayuden en el hobby, a precios de risa. Por supuesto hay algunas cosas concretas que he aprendido que es mejor rascarse un poco el bolsillo, pero con cabeza. Otra tienda que está muy bien para detalles concretos (paletas de pintura, botes de acrílicos de escasa calidad para pintar pero magníficos para usar de base de una mezcla, dinosaurios y dragones para piezas o conversiones) es la franquicia danesa Tiger. Sin embargo es durante las navidades cuando más posibilidades nos brindan los chinos. La razón es muy sencilla, en España no somos tanto de Papá Noel (de momento al menos) como de belenes y misterios. Los chinos, que tienen un magnífico sentido comercial hace ya mucho que se dieron cuenta de ello, con lo que en estas fechas sus tiendas rebosan de mercancia con muchas opciones para un friki emprendedor.





-PEANAS Y ESCENOGRAFÍA: Cada vez son más populares las bolsitas de musgo y liquen teñidos, de todo tipo de colores. En el chino más cercano a casa es muy fácil encontrar colores verdes en varios todos, marrones, ocres claros, rojos e incluso azules, dando a las peanas, sobretodo a las de Warhammer 40.000, infinity y otros juegos futuristas un toque muy original. Las peanas de Warhammer Fantasy, Señor de los Anillos, Gamezone o incluso Flames of War, quedan de maravilla con la plétora de musgos verdes y marrones que podemos encontrar. Asimismo podemos ver plantas artificiales de acuario, árboles para decorar el belén, planchas de corteza de alcornoque, arena de colores, ect...







-HERRAMIENTAS Y PINTURAS: Aunque las pinturas son mas raras de encontrar, no es tan extraño usar los sprays que nos venden aquí, como Base de imprimación de una maqueta o incluso ejércitos enteros (mucho ojo que más de un amigo me ha relatado como el spray fundió el plástico de sus guerreros). Además podemos encontrar varillas de madera, cúteres, alicates, pegamentos o la masilla marrón, que ofrece unos excelentes resultados para rellenar huecos y conversiones, aunque para esculpir es algo más engorrosa pues no es tan plástica como la masilla verde.

    (Imagen obtenida del blog PabloelMarques, que por cierto os recomiendo a todos visitar)